LA CRISIS EDUCATIVA EN EL PERU
LA REALIDAD EDUCATIVA EN EL PERU Y EL COMPROMISO DE CONAMEGA PARA BUSCAR LA EXCELENCIA EDUCATIVA.
La realidad educativa peruana, al cumplir el bicentenario, es dramática y preocupante, porque está atravesada por varias crisis simultáneas, estructurales e irresueltas: económica, social, cultural y moral. A ello, ahora le sumamos la pandemia sanitaria, que ha obligado que los locales de las instituciones educativas y superiores están cerradas casi dos años.
A pesar de los avances pedagógicos y políticas educativas,
los adelantos educativos, siguen siendo
muy modestos y son todavía incapaces de transformar la sociedad peruana, que últimamente
ha decaído en valores y preparación científica.
No basta, con las promesas y voluntades políticas, para superar este problema
de la calidad educativa en el país, hay que tener una visión de conjunto del fenómeno
educativo, hay que actuar urgentemente a profundidad y sin cortapisas a nivel
interno y externo del fenómeno educativo, y ello requiere un compromiso
político de largo plazo supervisado y bien liderado por profesionales técnicos y
conocedores de la realidad educativa nacional.
La necesidad de un esclarecido liderazgo educativo, es un imperativo para superar las tradicionales tres visiones de la educación: económica, administrativa y tecnificadora. No obstante, el principal obstáculo en la formación de élites que lideren la imperiosa revolución educativa, es el actual clima espiritual relativista, anético, nihilista y hedonista de nuestros tiempos pos modernos.
La realidad educativa peruana, es dramática porque
está atravesada por varias crisis simultáneas, estructurales e irresueltas:
económica, social, cultural y moral. Seguimos con el mismo modelo anticuado del
otorgamiento de clases a los alumnos, con pizarra, tiza y borrador, así como el
de copiar al cuaderno los textos de los libros, sin que se aplique la comprensión
lectora y de análisis de lo que copia.
La necesidad de un esclarecido liderazgo educativo es un imperativo para superar las tradicionales tres visiones de la educación: económica, administrativa y tecnificadora.
No obstante, el principal obstáculo en la formación
de élites que lideren la imperiosa revolución educativa, es el actual clima político,
de funcionarios ajenos a la carrera magisterial y que no aportan cambios
significativos e importantes, para
lograr una excelencia en la formación educativa de los niños y jóvenes del país.
El contexto de la actual realidad educativa peruana puede dividirse en dos grandes partes: limitaciones y avances. Por lo que el gobierno actual del profesor PEDRO CASTILLO, como docente, tiene la oportunidad de liderar una revolución educativa, con agentes preparados para tal fin.
En los últimos 10 años, es positivo el avance en el aprendizaje escolar, cobertura, formación, capacitación docente y profesionalización de la carrera magisterial y se han establecido, por primera vez, estándares de aprendizaje, y se han dado los pasos iniciales, es un cambio mínimo, pero en comparación con la situación de antes es una clara mejora.
La situación de la educación en el Perú, sigue siendo dramática: subsisten las inmensas desigualdades entre los estudiantes de áreas urbanas y los de áreas rurales, y entre los que hablan castellano y los de lenguas nativas.
El presupuesto del sector para el 2022, ha mejorado, pues el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, adelantó, que el Presupuesto para el Año Fiscal 2022 para Educación, asciende a 35,758 millones de soles y se trata del mayor monto asignado en los últimos tres años.
Asimismo, explicó que reporta un incremento de 7.9 % en comparación con lo presupuestado para este rubro en el 2021, lo cual implica un incremento de 2,626 millones de soles para financiar las principales acciones durante el próximo año.
“Si comparamos el presupuesto asignado en el proyecto de presupuesto del 2022 con el del 2019 se observa un incremento de 5,000 millones de soles. Aquí el gran reto es cómo mejoramos y recuperamos la educación”.
Explicó que la primera prioridad del sector es el retorno a la presencialidad. “Ello implica cómo se acondicionan los colegios y se mejora la profesión docente; además de un programa de innovación tecnológica y completar el tema de las tabletas con acceso a internet”.
Refirió que también hay otros temas por atender en Educación, como la educación superior, poblaciones vulnerables, educación intercultural bilingüe, descentralización.
Explicó que el incremento considerado en el proyecto de presupuesto del 2022 se explica principalmente por:
Asignación de 492 millones de soles adicionales
para intervenciones pedagógicas.
Asignación de 572 millones de soles adicionales
para el incremento de la Remuneración Íntegra Mensual (RIM-Educación
Básica)
Asignación de 1,527 millones de soles adicionales para la ejecución del gasto de capital.
Ejes estratégicos de la función Educación
Eje 1: retorno a la
presencialidad (2,745 millones de soles)
- Mantenimiento y acondicionamiento de locales educativos
- Retorno seguro a clases (mascarillas y kit de higiene)
Eje 2: desarrollo profesional docente (1,432 millones de soles)
- Incremento de la Remuneración Íntegra Mensual (Educación Básica)
- Medidas remunerativas para transferencia a Gobiernos Regionales durante el 2022
- Evaluaciones docentes (nombramiento, acceso y desempeño)
Eje 3: innovación tecnológica (593 millones de soles)
- Inversiones en marco a la emergencia sanitaria (tabletas)
- Internet de tabletas y Plan de Datos Educación Básica y Educación Superior
- Educación Híbrida: Aprendo en Casa, Perú Educa y Territoriales Tecnológicos
Eje 4: educación superior (5,749 millones de soles)
- Universidades públicas (gastos operativos, condiciones para licenciamiento y mejora de infraestructura)
- Becas estudiantiles para 14,000 nuevas becas y 49,000 continuadores
- Fortalecimiento de institutos y escuelas de educación superior
Eje 5: atención integral de poblaciones vulnerables (1,060 millones de soles)
- Intervenciones pedagógicas (Acompañamiento Pedagógico, Acompañatic, JEC, entre otros)
- Fortalecimiento de la Educación Básica Alternativa y Especial
- Servicios Educativos del ámbito rural, subvenciones y rutas fluviales
- Convivencia Escolar, Prevención y la Atención de la Violencia 2022
Eje 6: descentralización (17,792 millones de
soles)
- Presupuesto Descentralizado en Gobiernos Locales, a una educación que les permita salir de la pobreza.
CLAVES PARA BUSCAR LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Inversión.- Con estos recursos económicos para el 2022, se podrá invertir en mejores infraestructuras, acondicionamiento de aulas para cumplir las medidas de bioseguridad sanitaria, mejorar la capacitación a docentes, sueldos y apostar por los proyectos de innovación.
Tecnificación.- Tecnificar
la metodología de las clases a los alumnos, con servicio de internet, uso de tecnología
mediante los tablets o laptops, medir las clases y la capacidad de los
docentes, a base a resultados.
Consenso social.- Generar más consenso en la comunidad educativa, sobre la importancia de la reforma de la carrera pública magisterial y la educación como herramienta de la inclusión social. Se tiene que comprometer a la comunidad educativa para el cumplimiento de los objetivos centrales acordados.
Las principales limitaciones de la educación peruana, las cuales son de índole externa e interna y según nuestra experiencia y punto de vista como miembro del directorio de Conamega Perú, precisamos los siguientes factores:
1. Caída del nivel
socio-económico-cultural.
Resulta realmente crítico y preocupante, que las tres cuartas partes de la población peruana, estén desempleada o sub empleada, no goza de planillas, gratificaciones, horas extras, vacaciones pagadas, seguros médicos y de desempleo, ni esperanza de una jubilación digna. Cabe anotar aquí, que el capitalismo cibernético, y la tecnología de punta, están provocando la extinción del trabajo, haciendo que el desempleo de “coyuntural” se vuelva “estructural”. Esto explica, en parte, que la educación universitaria se haya vuelto en un negocio redondo para los mecenas, que especulan con las expectativas laborales de la juventud, y que no proporciona soluciones reales a la ingente cantidad de graduados, maestristas y doctorados, que no encuentran colocación en el mercado.
Y este descenso del nivel social, va de la mano con la decadencia cultural. El deterioro de la calidad humana en el Perú, no sólo es terrorífico, sino totalmente indignante, inmoral e intolerable. No es extraño entonces que vivamos en medio de una “barbarie civilizada”, donde lo chabacano, vulgar y pérfido prospere y sea la nota dominante
2. Desnutrición crónica y contaminación ambiental.
Más del 50% de los niños menores de 5 años, sufre desnutrición crónica y más de la mitad de las madres gestantes sufren anemia. Males concentrados en las en las zonas rurales de la sierra y selva peruana. Además, tenemos problemas medioambientales de contaminación de plomo en la sangre, gases tóxicos, ruido excesivo y envenenamiento de los ríos y mares por parte de las mineras.
Al respecto, hay que decir, que en un país, como el nuestro, bendecido por la madre naturaleza, con tan ricos recursos alimenticios andinos, se tiene que recuperar las prácticas ancestrales de autosuficiencia alimenticia, no encontrándose, así justificación para la desnutrición crónica.
De esta forma, antes que desterrar el analfabetismo,
se debe desterrar la desnutrición crónica, una casa no se construye desde el
techo, sino desde la base, y el ser humano que no se nutre no se puede educar.
Todo lo demás es demagogia insulsa de políticos irrealistas.
Hay que darnos cuenta que, en lo que a alimentos se refiere, la cultura moderna está reñida con los valores tradicionales y se convierte en el verdadero obstáculo para rescatar la cultura alimenticia andina. Resulta verdaderamente grotesco y ridículo que hoy se ponga a la cocina peruana como lo más representativo de la cultura nacional cuando el 50% de madres y niños sufren desnutrición crónica y anemia. Pero la salud también es resultado de la acción educativa, haciendo que el paradigma biomédico “salud-medicamento” sea insuficiente y en su lugar se tenga que imponer el paradigma “salud-prevención”.
Niños desnutridos y contaminados tienen más del 70% el riesgo de tener retraso mental, beodez e imbecilidad. Yo me pregunto, entonces, qué democracia y educación puede realmente funcionar con tan graves índices de hambruna y contaminación ambiental. Esta realidad cruel, paradójica y dolorosa la sobrellevamos, sin embargo, con una sonrisa en el rostro. Y espero que sea de esperanza, cuando no de sed de justicia.
3. Deterioro Cultural.
Llama la atención cómo la visión administrativa, económica y tecnificadora de la educación, aproveche, cada instante para hablar de valores, mientras que se hacen de la vista gorda ante el modo de vida individualista, egoísta, consumista y pragmática de la sociedad actual. Y el deterioro de nuestra vida cultural, está liderada por los Medios Masivos de Embrutecimiento Social (televisión, internet, cine, publicidad, prensa, radio, revistas, etc.) que diariamente bombardean la mente de niños, jóvenes y adultos con estulticias, banalidades y mentiras, que corrompen la inteligencia y la voluntad humana. La sociedad peruana está empedrada con medios de comunicación que se escudan en la “libertad de prensa” para divulgar los falsos valores, que afecta al clima espiritual del mundo actual.
4. Desigualdad social.
En los últimos 10 años, el Perú ha tenido un crecimiento económico sostenido y admirado por todo el concierto mundial, pero el empleo no crece al mismo ritmo, los sueldos y salarios no guardan un proporcionado crecimiento, la canasta básica familiar sufre un grave deterioro, las bonificaciones son de carácter temporal, o sea no son pensionables.
Siendo ya grave que sólo un tercio de la PEA tenga
empleo, tenemos que los administrativos, cesantes y jubilados solo han tenido
mendrugos. En la ley de la carrera Pública magisterial los profesores tienen el
incremento de acuerdo a los niveles de carrera, previa aprobación de los
exámenes respectivos.
En otros términos, en el Perú se ha incrementado la riqueza y aun cuando no somos en América Latina el país con mayor desigualdad social, sin embargo, los ricos se han hechos más ricos y los pobres más pobres. En el medio está la clase media profesionalizada o emprendedora que lucha con uñas y dientes para no descender en la escala social y presiona por una mejor distribución de la riqueza.
En este contexto, es sintomático que sólo se nos hablen del PBI, PEA, índice de exportaciones e importaciones, balanza comercial, superávit, divisas, etc., y se mantenga un silencio cómplice sobre índices de distribución de la riqueza, los cuales deben ser establecidos como metas bien definidas del Acuerdo Nacional.
5. Desintegración Familiar.
Si la desnutrición crónica, la contaminación ambiental, el desempleo, la desigualdad social y la incultura afecta a la población en general, la desintegración familiar se ceba especialmente en la población urbana, que en el Perú llega al 70% de la población total.
Crecen el libertinaje sexual, las madres solteras, padres irresponsables, aumenta el divorcio, se multiplica el aborto, la pornografía asedia, la falta de afecto de los hijos es gigantesca, los jóvenes se refugian en pandillas, se consagra el matrimonio homosexual, la sociedad se gansteriza y la familia se desarticula. Ahora no sólo los hijos carecen del ejemplo de los padres, sino que los propios padres quieren desembarazarse de su responsabilidad de ser ejemplo de sus hijos. Bien decía Confucio: “Se enseña con el ejemplo”.
Es difícil no llamar a todo esto la “cultura de la muerte”, porque de nada sirve el desarrollo económico y social, redistribuir la riqueza, el rol social de la empresa, sin afrontar el problema decisivo de la capacidad moral global de la sociedad respetando la ecología humana y natural. Y una de las principales víctimas de este desorden moral es la familia.
No podemos guardar silencio a que la técnica alienta la visión prometeica, inmanentista y autosuficiente del hombre, sin someterlo a un riguroso uso ético. La familia junto al hombre de nuestro tiempo se deshacen, porque, sin amor y verdad, no hay desarrollo integral del hombre.
6. Insuficiente infraestructura.
Todavía existen escuelas, sin luz eléctrica, desagües e instalaciones de agua potable adecuadas en zonas rurales y amazónicas. Cuando por allí se debería empezar, más bien, la revolución educativa. Lo que sucede es que esas zonas no rinden votos políticos. Hay que decir también que es un maltrato a la salud de nuestros escolares que éstos tampoco cuenten con comedores decentes en las escuelas. Se debería implantar el almuerzo obligatorio en las escuelas públicas y privadas, en vez de esperar que éstos regresen tarde a sus casas para almorzar.
Algo más sobre la infraestructura. Vemos actualmente grandes edificaciones en las universidades del país, pero como son hechas con criterio mercantilista, en vez de espíritu científico y humanístico, no cuentan con laboratorios equipados, presupuestos de investigación, revista institucional, gimnasio, comedores, ni bibliotecas actualizadas. En cambio se desperdicia energías en la lucha por llegar al rectorado, lo cual se convierte en una verdadera guerra por hacerse del botín.
7. Proliferación de las facultades de Educación.
Las facultades de educación de las Universidades PRIVADAS, junto a Institutos Superiores Pedagógicos Privados, proliferan de manera irrealista, desproporcionada y mercantilista.
Ahí tenemos a los políticos, dueños de universidades, que siempre están postulando o teniendo cargos en el Parlamento, para desde ahí, seguir defendiendo sus intereses económicos y no de impartir educación de calidad a sus estudiantes universitarios. El congreso actual, esta buscando torpedear al SENEDU, a fin de favorecer a los negocios de la educacion que perdieron su licenciamiento, por no estar cumpliendo los requisitos mínimos para operar como universidad. Quieren enviar al tacho de la basura , la ley universitaria y manejar desde su escaño político, la profileracion de estos centros universitarios.
La sobre oferta laboral de maestros provoca un promedio de cien mil maestros titulados y desempleados. La sobre oferta promueve la corrupción de directores de las Instituciones educativas.
Algo más sobre la universidad mercantilizada y deshumanizada. El aumento de las facultades de educación privada, es inversamente proporcional al descenso estrepitoso de las horas de investigación. Prácticamente la universidad peruana ha conculcado al catedrático las horas de investigación, convirtiéndolo en un asalariado proletarizado más.
La universidad no promueve ni financia la
investigación, y cuando puede publicar oportunistamente, lo que con su propio esfuerzo el investigador
solitario e independiente ha logrado.
8. Deficiente administración.
Los concursos para profesores y directores de Instituciones Educativas, UGELes y DREs están atravesados por la corrupción. El mal ejemplo viene del propio Ministerio de Educación, el cual tuvo que afrontar una denuncia televisiva de mafias que negocian los cuestionarios de los exámenes a los docentes, para recién actuar.
Su inoperancia es flagrante. Y el Colegio de Profesores del Perú debería ser consultado permanentemente y no ser un convidado de piedra. El Ministerio de Educación es un elefante blanco, que lejos promover el liderazgo y la innovación, sólo se concentra en la rutina burocrática de hacer cumplir normas. Lo dirigen políticos que relegan el criterio pedagógico.
9. Falta de motivación docente.
En estas circunstancias no es raro que el docente de colegio y universitario esté desmotivado, sea ágrafo, no publique ni investigue, sólo se preocupa por repetir lo aprendido y sobrevivir para su propio sustento. En estas condiciones primitivas realmente resultan admirables que todavía se den entre nosotros verdaderos investigadores que aman con pasión el saber y el conocimiento. Pero por otro lado, el maestro desmotivado se convierte en un elemento doblemente pernicioso, porque dando fe de haber renunciado a su misión apostolar, denigra a la vez la sed de sabiduría y de crecimiento espiritual.
En una palabra, el contexto actual de la educación peruana tiene mejoras mínimas frente a grandes problemas que la cercan y la agobian, y en cuya solución se requiere de un enfoque edu-político.
NOS PREGUNTAMOS QUE ES EDUCAR
Se suele repetir con cierto facilismo y carencia de sentido crítico que la educación es la base del desarrollo en cualquier país del mundo , generadora de conocimientos y destrezas intelectuales , el verdadero motor de cualquier política económica y social y capaz de crear desarrollo moderno y bienestar de la población.
Muy bien, pero a estas alturas de las lecciones que nos ha dado la modernidad podemos decir que todo esto es un Mito. Y lo es no sólo porque sigue siendo un problema “cómo” y “sobre qué” educar, sino que la educación ha seguido siendo solamente “transmisora” de conocimientos adquiridos en vez de “creadora”.
En este sentido, la primera pregunta que debemos hacernos es: ¿cuál es la responsabilidad que le cabe a la educación mundial moderna en la debacle ecológica que se cierne sobre el horizonte? ¿En qué medida la tendencia de las visiones educativas disciplinar, psicológica, científica, sociológica e industrial han sido cómplices en el proceso de destrucción de la naturaleza?
También es necesario reparar que justamente son las naciones del Primer Mundo, que aparentemente ostentan una apreciable “calidad educativa”, los directos responsables de un Cambio Climático que parece irreversible.
Entonces, es necesario que nos preguntemos si
verdaderamente la educación es la base del desarrollo en cualquier país del
mundo. Indudablemente que lo ha sido dentro de un esquema que ha contaminado el
planeta y ha convertido al ser humano en un medio para un fin externo.
Hemos llamado “desarrollo moderno” el convertir al Planeta en un gigantesco basurero. Y hablamos de “bienestar de la población” al sumir al ser humano en una ola incontenible de consumismo y hedonismo.
En otras palabras, la educación mientras siga siendo “transmisora pasiva” de conocimientos se verá irremediablemente arrastrada por las corrientes ideológicas y el clima espiritual de la época que la desborda.
Sin embargo, la educación puede ser activa y por esencia debe serlo. Pues el fin fundamental de la educación no es aprender conocimientos y destrezas intelectuales, los animales también aprenden y en muchos casos lo hacen mejor que nosotros.
La Educación es evitar ser receptores pasivos de información, es generar nuestros propios esquemas conceptuales, nuestros singulares caminos de reflexión para descubrir el bien, lo bello, la verdad y lo justo.
Conceptos que están totalmente fuera del alcance de los animales, que también aprenden y adquieren destrezas, pero que son incapaces de elevarse para tener sentimientos de solidaridad y nociones de universalidad.
En suma, la encrucijada del mundo de hoy nos exige una educación que encaje con una epistemología activa y solidaria, a partir de la cual se comprenda que nuestra interacción con el mundo es una incitación tanto a la acción como a la contemplación.
He aquí dos ejes claves para la transformación de la Educación: Acción y Contemplación.
La primera, recoge lo mejor del legado de la modernidad y la segunda lo más sobresaliente de la antigüedad clásica. Ambos ejes se fundan en la constatación de que el hombre es una criatura interpretante, hermenéutica, pero no siempre está interpretando, incluso tiene estadios de contemplación sin comprensión: lo extático, indecible, sublime e inefable.
Por ello, el hombre es una criatura finita pero plantada frente a lo Absoluto, es la inmanencia y trascendencia a la vez. De manera que por el lado Activo rescatamos al humanismo Renacentista y a Rousseau, como precursor de los llamados métodos activos, y por el lado contemplativo hacemos lo mismo con Sócrates y Platón y la escolástica, eximios precursores de la tendencia moral y trascendente de la educación.
En este marco, hay que insistir en la necesidad de asumir al hombre teórico, práctico, emocional y volitivo. Es decir hay que ver la realidad humana en todas sus dimensiones.
Sólo así se iluminará un logos humano que tiene el poder de “conceptualizar”, pero a su vez de “simbolizar”, es decir, de aprehender lo inaprensible con imágenes metafóricas. Sin ambages, afirmo que mientras el concepto es útil para organizar y dominar el mundo, el símbolo y la metáfora lo son para establecer contacto con lo espiritual y suprarracional de lo real.
Si lo que se requiere es una educación que encaje con una epistemología activa y solidaria, a partir de la cual se comprenda que nuestra interacción con el mundo es una incitación tanto a la acción como a la contemplación, entonces la realidad educativa, por crear, incidirá en que en vez de colocar al Estado o a la propiedad privada en el centro, hay que colocar al hombre en comunión con la Trascendencia, como núcleo de su acción transformadora, y sólo así da lugar al mundo nuevo.
En los actuales tiempos de nihilismo postmoderno, la educación peruana atraviesa por una grave crisis que también afecta a la educación mundial, en medio de la cual se impone un modelo formativo mercantil y cortoplacista a través de una formación al servicio del consumismo.
Ahora bien, la verdadera educación liberadora nos hará ver que de poco sirve vencer la pobreza, desarrollar las competencias y el espíritu emprendedor si no desarrollamos una racionalidad humanista integral adaptada a las condiciones de nuestro tiempo y cuya categoría clave es el reconocimiento de la necesidad de trascendencia en la inmanencia.
Todo este malestar educacional que afecta las raíces de la civilización occidental, se traduce en que estamos frente a una sociedad que coloca al dinero y a la riqueza como el objetivo supremo de la vida. Lo cual la incapacita para llevar adelante un verdadero proyecto educativo.
Como máxima expresión de la cosificación humana la modernidad incumplida ha hecho del hombre materialmente más satisfecho pero no necesariamente más humano. Por eso, la revolución educativa que se requiere necesita de élites, para contrarrestar al mismo tiempo la rebelión de las masas y la deserción de las élites.
Finalmente, como conclusión, queridos lectores
peruanos, educar es un maravilloso acto de creación instantánea que genera
valor en el chip del conocimiento del hombre. Y el valor requiere acción, para realizarlo y contemplación para captarlo.
Pues, el verdadero educador es primero maestro de sí mismo y a partir de ahí se
convierte en un mentor para recuperar la formación humana hacia los valores
sempiternos del bien, la verdad, la belleza y la Justicia
Lima, 22 de enero del 2022
JUSTO PONTE CRUZ
PRESIDENTE DE CONAMEGA PERU
Comentarios
Publicar un comentario