EL PASACALLE ANCASHINO

 EL PASACALLE ANCASHINO.-

El pasacalle,  es una manifestación popular, de personas danzando por las calles, acompañados de instrumentos de ritmo vivo y tiene origen popular español de principios del siglo XVII, interpretada por músicos ambulantes (como delata su propia etimología: pasar por la calle; la palabra española dio lugar a las formas italianas passacaglia y francesa pasacaille con las que también es conocido).

En eventos importantes de los pueblos ancashinos, se da esta algarabía de los ciudadanos, que con sus mejores atuendos típicos, danzan alegres por las calles importantes, dando un mensaje de algo extraordinario o acontecimiento importante. Al compás de las guitarras, mandolina, violines, acordeón, voces, se origina el interludio rasgueado musical, entre bailes o canciones.

En la ciudad de Lima, la interprete PRINCESITA DE YUNGAY, organiza el pasacalle de las danzas, celebrando el aniversario del departamento de Ancash, todos los años, en el mes de febrero.

Es una danza, que se expresa también en otras regiones y se hace popular entre los años 1950 a la fecha.

Posteriormente, ha tomado el nombre de pasacalle,  distintas composiciones, para ser interpretadas por bandas o rondallas.

El pasacalle lindo amanecer, del compositor JUSTO PONTE CRUZ, es una variedad de acordes, sinfonías y melodías que anidan a otros pasacalles del cancionero ancashino.

Se trata de una composición instrumental en la que un corto tema a cargo de las guitarras, violines, acordeón, en un número de veces de igual extensión, cada vez con variados contrapuntos de las secciones más agudas.

En PALLASCA, CORONGO, los pasacalles son interpretados por las bandas, otorgando algarabía en sus fiestas patronales, donde los priostes, mayordomos, bailarines, acompañantes, bailan y  se pasean al son de la música.

Podemos afirmar que  el pasacalle es más bien una danza que proviene de las celebraciones populares. En las zonas de la sierra los pasacalles son denominados "Fin de Fiesta", se bailan acompañados por bandas de músicos,  con instrumentos musicales propios de la región o modernos. El término quechua "Aywalla" que en español significa "Me voy" o "Ya me voy" se usa para definir la despedida y por ende el fin de fiesta o celebración. Usualmente esta danza se baila en conjunto, los pasos son alegres y un poco exagerados debido a que al final de las celebraciones la gente ha consumido grandes cantidades de licor o "Chicha con punto" que se traduce en una bebida proveniente del maíz y que está muy fermentada (en algunos casos se le agrega alcohol), por eso no es de extrañar que durante la danza los hombres sostengan una botella de licor o una jarra de chicha y mojen a los bailarines.



Esta danza es tradicional en muchas zonas de la sierra e incluso se baila, no necesariamente al fin de una celebración, sino como una representación de la misma, agregándole ciertos elementos característicos como: una pequeña botella de ron que sostienen los varones, mientras las mujeres emiten cantos denominados "Wapeos", así como al finalizar la danza existe la "fuga" o clímax en la que los varones tratan de seducir a las mujeres (usualmente en esta parte la música cambia y se vuelve más movida, se baila con el típico "zapateo").

Se diferencia también de las estampas de fiesta que hacen en las calles de alguna ciudad con motivo de celebrar alguna festividad propia de la región o de una institución específica (Aniversarios, Fiestas Patrias, Carnavales e incluso para celebrar algún logro obtenido), la diferencia es que no se realiza necesariamente al finalizar la festividad sino también al iniciarla, aunque la música no varía mucho.

El Perú, es rico en variedades musicales, danzas, que lo ubican como líder en folclore en toda América.

https://www.youtube.com/watch?v=XPeMHT8dizU

VIDEO YOUTUBE - CENTRO MUSICAL LUZURIAGA - ANCASH PERU- CONTACTOS AL 944491989- 997746637

Lima, 09 de julio de 2022

JUSTO PONTE CRUZ

INVESTIGADOR DE FOLCLORE.

Comentarios

Entradas populares de este blog

AUKIN DANZA DE PISCOBAMBA

CENTRO POBLADO DE VILCABAMBA CUNA DEL CHIMAYCHE ANCASHINO 2021