TRADICIONES RELIGIOSAS DANZAS Y COSTUMBRES DE PISCOBAMBA DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA ANCASH


TRADICIONES Y COSTUMBRES RELIGIOSAS DE PISCOBAMBA

CELEBRACIONES DE LAS FIESTAS DE SAN PEDRO Y SAN PABLO EN EL CLUB PISCOBAMBA DE LA CIUDAD DE LIMA

Mes de Junio del año 2020 y en Lima, empieza la temporada de invierno, motivo de abrigarse para no pescar un resfriado. Pero tenemos como novedad, un mal que aqueja gravemente a todos los peruanos, llamado coronavirus, el cual está enlutando a miles de familias y está provocando pánico por el temor de contagiarse y no tener el auxilio médico inmediato, debido a que han colapsado las atenciones en los grandes hospitales de Lima y para colmo las Clinicas Privadas han estado cobrando 300,000 soles para su tratamiento.

Llevamos más de 100 días de cuarentena y persiste la prohibición de actividades religiosas (misas) fiestas patronales, eventos sociales, culturales, asambleas, etc.

Para los católicos, está situación de emergencia sanitaria es una prueba de Dios. Nos permite reflexionar sobre nuestro proceder en el tiempo anterior a marzo 2020.

La vida debe continuar, los negocios comienzan a operar paulatinamente y debemos honrar y  continuar con nuestras tradiciones y costumbres religiosas, que nos permitirán llegar a Dios y a los santos para recibir su bendición y protección de todos los males. Es también la oportunidad propicia, para darle gracias por darnos buena salud, alimentos y bienestar familiar.

Antes de esta pandemia (año 2019) , en los primeros días del mes de junio, el Consejo Directivo, en coordinación con el prioste o mayordomo de la fiesta patronal de San Pedro y San Pablo, se ponen de acuerdo para escribir el programa de las novenas, así como de la fiesta víspera y el día central. Las novenas empiezan un 19 y terminan el 27 de junio. Cada encargado de esta reunión, invitan a sus conocidos y familiares para que lo acompañen. Se reza el santo rosario y al final se hace un compartir.

Esta actividad religiosa, social es una añoranza de los residentes en Lima. En la sierra, por muchas décadas, el pueblo celebra la festividad de San Pedro y San Pablo, en coordinación con el Párroco de la iglesia matriz de Piscobamba. Participa de la organización el prioste, los capilleros y el apoyo de la Municipalidad Provincial, así como de los devotos.

Los residentes en la capital, celebran con mucho fervor y entusiasmo, esta festividad tradicional religiosa, por muchos años en su local propio de los Olivos, durante los días 28 y 29 de junio.

Muchos piscobambinos y de otros distritos acuden con sus mejores vestidos y ternos a estas celebraciones de los días 28 y 29 de junio. En la víspera en horas de la mañana, se adorna las andas de los santos y a partir de las 8 pm hasta las 3 am, se brinda y se baila con una buena orquesta y participación artística. Por la poca capacidad de aforo del local, solo se instala una capilla. En cambio, en la Sierra, en la plaza de armas, se planta en cada esquina (4) la capilla que representa a cada barrio, donde el prioste es el coordinador principal de la organización de toda la fiesta.

El 27 de junio el capillero, acompañado de familiares, amigos y de una banda musical, se encargan de hacer la plantación de la capilla y la decoración externa e interna. Se baila y se brinda con chicha de jora y la cerveza al tiempo. En ocasiones el capillero suelta a los toros en la plaza de armas, como muestra de buena voluntad para cumplir la donación, ofrecida al prioste. El capillero, su familia y acompañantes dan la vuelta olímpica por toda la plaza acompañado de la banda de músicos.

Llega el día central del 29 de junio en el distrito de los Olivos de la Ciudad de Lima, salen de sus domicilios, correctamente vestidos (el hombre con terno y la mujer vestido elegante) dirigiéndose al Local del Club Piscobamba. En las afueras del local, hay una feria de comidas típicas y se aprovecha para tomarse un buen caldo de cabeza y así curar la resaca del día anterior. A eso de las 10 am, los directivos, el prioste, el capillero, asociados, familiares, simpatizantes, se preparan para cargar las andas de San Pedro y San Pablo. A propósito, el anda de San Pedro (donado por el huachano y vecino Raúl Alpiste) es muy pesada y lo cargan 12 personas. En ocasiones hemos visto a una hermandad del señor de los Milagros o de San Martín, hacer esta labor.

Normalmente se lleva la santa misa en la Iglesia Sol de Oro, ubicado a 05 cuadras del recinto institucional y que se encuentra frente a Mega Plaza de los Olivos. Una vez culminada la misa, salen del tempo en procesión, acompañado de los fieles piscobambinos, de una banda de músicos, chiroques, danzas y músicos, rumbo hacia el local del Club. En el parque Mariscal Luzuriaga (pegado al local del Club Piscobamba) hacen un alto en cada esquina, a fin de que descansen los cargadores. Una persona se encarga de elevar las oraciones y seguidamente participa una estampa costumbrista. Una vez en el recinto del Local, se rinde los honores correspondientes y el maestro de ceremonias, son los encargados de toda la ceremonia, así como de la organización y presentación de las danzas y artistas programados.

En esta ceremonia festiva central normalmente acuden un promedio de 1,000 personas. Los priostes o directivos, se encargarán de atenderlos con los almuerzos para todos sin costo alguno. De 2 a 4 pm, se anuncia la presentación de las danzas costumbristas, quienes hacen gala de su maestría en el baile y adoran a los santos. La banda de músicos desde la 1 pm, va alternando con las danzas y a las 5 pm, comienza el baile social con la presentación de una buena orquesta musical y los mejores artistas del medio.

Comienzan a bailar las parejas con los pañuelos en alto, las melodías de chuscadas y chimayches. Normalmente en este día central se consume 200 cajas de cerveza. A eso de las 6 pm, la directiva, el prioste y el animador, se encargarán de conversar con los candidatos a priostes del año siguiente y lo deciden en casi media hora. A las 7 pm. es presentado el nuevo prioste y el saliente hace entrega de su banda. Hacen uso del micrófono a fin de agradecer a los oferentes y a los asistentes. Luego el animador invita a la directiva, al prioste saliente y entrante, familiares y paisanos a participar del pasacalle y bordear todo el local con mucha alegría y entusiasmo. Cuando no hay priostes, la directiva del Club Piscobamba, asume la responsabilidad total y siempre con la colaboración de los asociados, amigos y paisanos.

Este año no se podrá realizar esta remembranza por la cuarentena.

La directiva del Club Piscobamba ha programado para el Lunes 29 de junio a las 10 am, una misa virtual en el mismo local, acompañado de los santos patrones. Será transmitido en directo, vía facebook.

Lima, 27 de Junio 2020.

*********************************************************************************************

VIDEOS EN YOUTUBE

https://www.youtube.com/watch?v=Y8dPq6pxHM0

Fiesta patronal 2019 en la Ciudad de Piscobamba. - DIA CENTRAL

https://www.youtube.com/watch?v=Bqsf9_jIMKk

Fiesta patronal 2019 en la Ciudad de Piscobamba VISPERA.


*********************************************************************************************


JUSTO PONTE CRUZ


POEMA RELIGIOSO A SAN PEDRO Y SAN PABLO


    SAN PEDRO Y SAN PABLO.

    ¡Oh! venerados San Pedro y San Pablo,
    acudimos a tu presencia celestial,
    para que intercedas ante padre Dios,
    por la salvación de todos sus hijos.

    Derrama tus bendiciones en ésta época,
    de situaciones difíciles que vivimos,
    he ilumínanos por el buen camino,
    con sabiduría, fe y buen comportamiento.

    Piscobamba y sus distritos te honran,
    en estas fechas festivas religiosas,
    apreciamos tus tareas evangelizadoras,
    regalándote oraciones y culto merecido.

    Apóstoles y patrones de Piscobamba,
    que llevas bendiciones a los pueblos,
    vas irradiando sanaciones a tu paso,
    que con amor y beneplácito recibimos.

    Suenan las campanas de la Iglesia Matriz,
    anunciando la presencia de los santos,
    alegres imploramos y cantamos a ustedes,
    para que terminen todos los sufrimientos.
    ¡ Guíanos por el bien, santos apóstoles!

    Justo A. Ponte Cruz.-

    La imagen puede contener: 1 persona, de pie



FOTOS DE LA FIESTA PATRONAL DE SAN PEDRO  Y SAN PABLO EN LA CIUDAD DE PISCOBAMBA - 28 Y 29 DE JUNIO 2019.-














IBO HUERTAS  - PRIOSTE 2020

















FIESTA NAVIDEÑA PISCOBAMBINA

Por Justo Ponte Cruz.

Con el fervor religioso que nos caracteriza a todos los piscobambinos y luzuriaguinos en general, esperamos el advenimiento con entusiasmo la navidad y   que representa una fecha de paz, amor, unión familiar y sobre todo mucha fe religiosa. Por ello, al margen de los preparativos de la familia,  los asociados muy entusiastas, semanas previa a este día, construyen en el primer piso del local del Club Piscobamba, un nacimiento de regular tamaño, con todos los adornos de costumbre, así como el pesebre, con las estatuillas de la virgen María y san José, dejando un espacio, para colocar la estatuilla del niño Jesús, a medianoche del día  24 de diciembre.

Días antes de esta fecha, la institución a través de su secretaria de cultura, convoca a todos los paisanos y paisanas que conocen los versos y la coreagrafia de la danza de los pastorcillos, así como a los músicos, que con guitarras, mandolinas, violines acompañaran a la estampa.

En el día programado, que normalmente se hace antes del 24 de diciembre, vienen muchos piscobambinos a compartir esta festividad navideña. Antes de la actividad artistica, se comienza con una misa a cargo de un parroco conocido a fin de compartir y conocer las santas escrituras biblicas. Una vez finalizada la liturgia, el maestro de ceremonias inicia el programa navideño, dando el agradecimiento por la concurrencia y llama al estrado al Presidente para su saludo navideño. Luego anuncia a los danzarines de los pastorcillos, integrados por asociados del Club Piscobamba. Hay oportunidades en que se presenta una delegación de hombres y mujeres, en representación de Piscobamba así como de otro pueblo de la Provincia Mariscal Luzuriaga (por ejemplo Llama o Pampachacra)

Las pastoras, son representadas por damas que cubren su rostro con velos y llevan sombreros de paja toquilla.

Los pastorcillos, son un grupo de parejas con vestimenta tipica. Se estila tambien el acompañamiento de angeles y diablillos.

Hacen gala de su coreografía, entonando canticos alusivos a la navidad, la adoración al niño Jesús, así como el zapateo correspondiente al compás de las mandolinas, guitarras y violines. El público aplaude efusivamente por estas demostraciones danzarinas,añorando a las actividades similares que se hacen en la Sierra.

Una vez culminada la presentación de los danzarines, la institución procede a servir la rica chocolatada acompañado de un delicioso paneton a fin de compartirlo como en familia.

En la sierra, para la celebración de la fiesta de navidad, se preparan entusiastamente los panes, dulces de higo, calabaza, para atender a la familia e invitados que se conglomeran alrededor del nacimiento.

Regresamos a los Olivos, y la ceremonia festiva navideña termina con los abrazos y los buenos deseos de noche buena, procediendo a retirarse a sus respectivos domicilios, llevando en sus memorias y corazones el recuerdo de su infancia y juventud de la tierra que nos vio nacer….Piscobamba.

DANZAS COSTUMBRISTAS DE LA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

Pizarro.-

Costumbre española que lleva el nombre del conquistador Francisco Pizarro y que los naturales andinos, lo escenifican teatralmente para participar de las fiestas costumbristas de los últimos dias del mes de Junio, en la ciudad de Piscobamba. Es una danza de corte militar y que gracias a un grupo de entusiastas personas, se encargaron de organizarlo para participar en las fiestas del pueblo. Ellos hacen su ingreso militar por  las principales entradas a la plaza de Armas de Piscobamba, provocando admiraciones y aplausos de los concurrentes. Es una cuadrilla de 05 caballos, donde se observa a los españoles y al cura Valverde, haciendo gala de sus  vestimentas.

En el quinto dia de la festividad patronal de San Pedro y San Pablo, es la presentación de la obra teatral del degollamiento del inca Atahualpa.

Este contingente militar de españoles, lo guia el felipillo ( hoy en Lima, a las autoridades municipales que llevan el nombre de Felipe y están relacionados con la corrupción se les califica como feli-pillo).

Todos estos personajes imitados por los piscobambinos, lucen impecablemente sus uniformes, con excepción del cura Valverde. Consisten:  en pantalones negros o azules,camisa blanca, polaca, que en las hombreras llevan charrateras con flecos dorados; cubren sus cabezas con quepi de tipo inglés, excepto el capitan, que lleva un bicornio con adornos de flores bordadas. Los compañeros uniformados delante del capit´pan, usan correaje blanco que va ceñido a su cintura, el pecho y la espaldo, parsando por la hombrera.

El religioso Valverde lleva la sotana de color negro y un somrero de copa, gafas oscuras y una biblia de pasa encuerada.

En la legión de jinetes piscobambinos (Chaupis y la parte sur de Piscobamba), van dos infantes y los cimarrones que representan a los indios traidores, quienes aparecen con pantalones rojos, una casaquilla azul y quepi de color verde. Ellos llevan matracas para hacer ruido y anunciar la presencia de los españoles en la comunidad.

Esta comparsa militar,  va acompañada por la musica que producen el redoblante, un tamboril que se toca con dos palillos y el otro es el través, instrumento de viento de tamaño pequeño, similar a la flauta traversa. Estas melodias sirven de fondo musical y marcial para el desplazamiento de la cuadrilla montada, sumandose tambien las matracas de los indios traidores. Estos dos musicos se desplazan a pie, anunciando la llegada de los españoles.

Desde el día 27 de junio ( antivíspera de la festividad de Pedro y Pablo), ingresan ruidosamente al pueblo de Piscobamba, montados sobre briosos caballos, recorriendo las calles principales de Piscobamba. En los dias 29 y 30 de junio, desde temprano continuan con el desplazamiento militar, derrochando señorio y pericia en el conducir de los caballos. En la procesión de los santos patrones , se abstienen de salir a las calles.

Finalmente llega el dia primero de Julio y corresponde a la degollación del último inca de la dinastia, llamado Atahualpa( Ataw, eligido y Wuallpa, diligente). El publico presente se conglomera al rededor de la plaza, lugar del ajusticiamiento, donde los españoles, segun la historia del Peru, con espada en mano degollan al inca Atahualpa, provocando el derramiento de mucha sangre y que en baldes es tirada a las calles ( agua mezclada con anilina de color granate). En seguida los jinetes secuestran a las pallas y se las llevan a lugares desconocidos.  En la ciudad de Lima, la asociación hijos de Piesocamba del barrio de San Miguel tienen, esta representación, pero lo hacen sin caballos.

En los últimos años en Piscobamba, se ha ido perdiendo esta costumbre. Esperamos que en el año 2021 se retome esta coreagrafia española- inca.

Estas costumbres de los pueblos del INCA-PIZARRO, fueron situaciones que fueron reales en nuestro rico pasado inca y que lamentablemente fuimos victimas de genocidas, ladrones que invadieron nuestras tierras para saquearlas.

Justo Ponte Cruz.


EL CHIMAYCHE

(Vocable de origén loretano)

En esta oportunidad queremos referirnos al vocablo llamado Chimayche, que se refiere a un género musical que hunde sus raíces ancestrales en el antiguo centro poblado campesino de Vilcabamba (Willka panpa), perteneciente al distrito de Casca, provincia de Mariscal Luzuriaga, región Áncash; (Que fué parte de Pomabamba hasta el 11 de Enero de 1956).


Esta variante del huayno ancestral, se ha ubicado en la aceptación de todos los pobladores de las provincias trans cordilleranas de Conchucos del departamento de Ancash, como son Sihuas, Pomabamba y Mariscal Luzuriaga. Igualmente ha calado en la preferencia de los paisanos residentes en Lima, Paramonga, Huaral, San Jacinto, Huaraz y hasta los ciudadanos que están fuera del Perú.

El chimayche hoy ha cautivado a todos los estratos sociales y cuenta con sustentos históricos en el Libro de oro de la provincia Mariscal Luzuriaga del profesor ELMER NEYRA VALVERDE y que fuera auspiciado por el CLUB PISCOBAMBA,en el año 2006.-

Los bailes, las danzas o los pachaques aparecieron en compañía de los ritos y melodias, entre el misterio de romerías y en el pasado post inca. Solo se escuchaba esta melodía cuando bailaban los integrantes o danzarines de las comparsas como los huanquillas, huancas, negritos, anti , inca, durante las fiestas patronales o en las cosechas de maíz y trigo.

Los moradores acriollados ( los llamados mistis) de las ciudades y los pueblos principales de Piscobamba, solamente bailaban las polkas, los corridos, los valses, las chuscadas. Toda vez que siempre pensaban despectivamente, que el genero musical del chimayche solo era de las comunidades campesinas y de las personas de las alturas de la ciudad.-

El nombre de este género musical está registrado por Juan de Arona como Chimaicha y con presencia en Tarma.

Al ritmo lo conocen con tres nombres: chimaychi tal como se pronuncia en runasimi y chimaiche o bien chimayche, que es una pronunciación castellanizada. Pues debería aceptarse las tres expresiones ya usuales, tal el caso de Huaraz o Huarás, que aparecen en un diccionario conocido.

Haciendo averiguaciones e investigaciones, ya sea por antiguos pobladores de Vilcabamba, Pomabamba y amigos de otras regiones del Peru. Se dice que Javier Pulgar Vidal registra la voz chimaycha y que corresponde a un género más dinámico que el huaino y se baila principalmente en pasacalles. En Junin igualmente se baila la chimaycha.-

En el sur, concretamente en Apurímac, hay un género musical, denominado «chimaycha».

También se registra tal denominación en el departamento selvático de Iquitos - Loreto - San Martín, donde se baila la chimaycheada al son del tamborcillo y flauta través.

En lo que va del presente milenio, ya es un ritmo solicitado en todas las fiestas sociales, tanto en Lima como en Provincias. Incluso en los países del resto del mundo las colonias peruanas lo bailan y lo difunden. Las emisoras a través de programas contratadas son las que siempre pregonan las composiciones y las lanzan al aire.

Esta interpretación musical genera el baile de una pareja o varias y lo hacen con gran algarabía demostrando habilidades en el cuerpo, el taconeo y siempre con los pañuelos.-

El chimaiche es un compendio de letras alusivas al amor a la pareja, a la belleza de la mujer, al campo, a los atractivos turísticos de su pueblo. Normalmente las mujeres lo cantan en nota RE y los hombres en la nota SI ,o LA...como dicen algunos paisanos en LA que se pueda.

Esta melodia de baile, música, letras y orquestación peculiar, tiene un sentido de garbo, coqueteo, vivacidad y su gracioso singular zapateo. Las letras están dedicados al amor, a la pareja, a los parajes naturales, a las flores, a los atractivos turisticos de la sierra.

Gracias a los cultores como Rosita de Piscobamba, Cholo Piscobambino, Centro Musical Vilcabamba, Lirico Ancashino, Perla Andina de Pauca, Julio Roca y su Gori Yayno, Rosas Ponte Vara y sus compañia de ddanzas 7 lagunas de Piscobamba, han permitido su mantenimiento y su revitalización, pero sin descuidar la instrumentación musical a base de arpa y violín y en la compañía de la flauta.


PAREJAS DE BAILARINES DEL CHIMAYCHE

Vestuario de las Mujeres:

Se detalla en el vestuario de la mujer una “pintaybata”, que debajo de ella esta la “llullimpa” o pollera granate o rosada
botines de cuero negro o marrón
llevan además el monillo o blusa de color rosado, celeste o lila.
Sobre a cabeza utilizan un sombrero blanco de lana, con cinta roja.

Vestuario del varón

Terno negro de bayeta
Sombrero blanco de lana ceñido con un hilo de colores con una bellota
un poncho negro
camisa blanca de manga larga
una faja multicolor
yanquis u ojotas de jebe.


Los actuales medios de comunicación y sus mecanismos de alta tecnología: permiten su propagación masiva a nivel nacional y fuera del Perú. Se escucha su difusion a traves de distintos programas de radio como el programa EL PERU Y SUS TRADICIONES que se transmite todos los viernes de 11 a 1pm, conducido por JUSTO AMADOR PONTE CRUZ.


Los compositores de ascendencia mestiza pueden dar un sesgo al castellanizar las letras y quizás chocar con su fisonomía original, surgida del corazón de una comunidad quechuahablante. También de las distorsiones que hacen los músicos o interpretes al grabar con las melodías de chuscadas y remates al estilo norte chico y/o de huancayo.


Entre los compositores que han hecho historia en la difusion de este genero son el profesor Eberth Álvarez Salinas, quien ha contribuido con muchas canciones, siempre respetando al máximo las exigencias de este género popular. Ha incursionado Bolo Diestra, pero él se da mucha licencia. En la actualidad hay muchos más cultores y compositores como Justo Amador Ponte Cruz.

La Municipalidad de Casca ha declarado el chimaiche como patrimonio cultural del distrito de Casca de la provincia Mariscal Luzuriaga, reconociendo, atinadamente, que el centro poblado de Vilcabamba es cuna del género chimaychi: voz, canto y baile de los farallones nortranscordilleranos de Áncash.

En el año 2018 la Municipalidad Provincial con sede en Piscobamba, ha ratificado con resolución provincial, como genero cultural musical de la Provincia Mariscal Luzuriaga, indicando como origen el CENTRO POBLADO DE VILCABAMBA.-

Los instrumentos como el violin expresa la emoción y sentimiento del ejecutante, emanando melodias que nos hacen emocionar.

El chimayche es de gran influencia en nosotros los seres humanos.Tiene el poder de calmar, conmover y levantar el ánimo.Con el chimayche, yo expreso mis sentimientos de tristezas, penas y alegrías.

Por lo que podemos afirmar,  que este genero musical es la identificación de la hermandad de los pueblos de las provincias de MARISCAL LUZURIAGA- POMABAMBA Y SIHUAS.

Finalmente decirles estimados adscritos a este red social que no hay chimayche sin arpa y violín, sin flauta traversa.

Arriba los ánimos y que viva nuestra melodía del Chimayche, que nos alegra y es un buen sistema terapéutico para mover todo el cuerpo....POR UNA MEJOR SALUD.



JUSTO PONTE CRUZ.
Investigador de Foclore- 
Musico, Compositor,
944491989
PROV. MARISCAL LUZURIAGA.-

POEMAS Y POESIAS AL CHIMAYCHE


Julio César Portella Medina

EL CHIMAYCHE

(Huayno Luzuriaguino – Áncash - Perú)

¡El Chimayche!, es el huayno cadencioso
con armonías,iluminados de sentimientos
pueblerinos, que deleitan con fascinación,
se incrusta, hasta la profundidad del alma.

Es distintivo de remembranzas cotidianas,
¡el tañido del violín!,atraviesa los sentidos
asumidos con exultación-plena intensidad 
con gran entelequia-exuberante y musical.

Las melodías zapatean en el iluso espíritu,
¡el tañido del arpa!,es fulgor de emotividad
preponderante y gran cautivador incesante.

¡Qué peculiaridad radiante!,cuando el alma 
siente el Compás armonizado de añoranza,
¡pueblo andino tus recuerdos,me ensalzan!

El emperador del Amor
Perú
D. R. A.
3//9//2018



EL CANTO DEL CHIMAYCHE

 Cuando entono mi chimayche

se arma la jarana en las calles,

lindos pañuelos flamean en alto,

emociones límpidas nos provocan.

Bailarlo con mi adorada paisanita,

es la mejor sensación del cuerpo,

¡Oh! linda y sensualísima vilcabambina.

¡Qué bonito bailas ¡

 

Quiero que me recuerdes

como el amor de toda tu vida,

siempre contigo, vamos juntos,

envueltos en una llama amorosa,

Casquinita bella de ojos lindos

¡Pero qué guapa eres!

 

Cuando yo me vaya de tu lado,

quiero que cante feliz a lo lejos,

para grabar tus lindos recuerdos,

que siempre estarán conmigo,

al son de las melodías de la flauta.

¡A danzar los chimayches!

 

Mi corazón palpita aceleradamente,

mis oídos escuchan tu fina melodía,

es la magia de las alturas casquinas,

que hacen vibrar los sentidos y los pies,

provocando tu nota en un puro amor.

¡Tú canto es un encanto de Ángel!

Justo Ponte Cruz.


ODAS AL CHIMAYCHE

 

Llegó la hora de la fiesta amigos ancashinos,
todos se alistan para bailar y gozar
los jacarandinos  chimayches de mi tierra,

con prosa y los pañuelos bien en alto.

¡aume she!


Vilcabamba pueblo, es la cuna melodiosa

de sentimientos puros y de versos andinos,

es la vibración de violines, arpa y flautas,

que estremecen  los sentidos de todos.

Van jalando las cuerdas del arpa
acompañado del solfeo de la quena,
emanando lindos sonidos armoniosos,
que nos hacen bailar con tal galanteo.

Hermosas notas andinas escucho ya,

son pinceladas luzuriaguinas que acompañan

a las danzas costumbristas de mi tierra,

así como en todas las fiestas sociales.

 

La originalidad y arte viene ya

de la gran comunidad vilcabambina,

para orgullo de todos los luzuriaguinos y

de los pueblos conchucanos de Ancash.

 

A bailar y a disfrutarlo con las canciones

del conjunto Centro Musical Vilcabamba,

en la fiesta patronal de San Antonio y

de la Virgen de la Candelaria en Casca,

cuna del chimayche trasandino Conchucano.

Justo Ponte Cruz.

 

https://www.youtube.com/watch?v=7Tpc5wv6RrM

Youtube - Amor eterno

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

AUKIN DANZA DE PISCOBAMBA

EL PASACALLE ANCASHINO

CENTRO POBLADO DE VILCABAMBA CUNA DEL CHIMAYCHE ANCASHINO 2021